julio es “Mes de concientización sobre la salud mental de las minorías”, una celebración destinada a arrojar luz sobre los problemas de salud mental relevantes para las poblaciones no blancas. Nos gustaría aprovechar esta celebración como una oportunidad para arrojar luz sobre dos cosas: la palabra problemática "minoría" y los problemas de salud mental únicos que afectan a la comunidad negra, indígena y de color (BIPOC).

Las palabras importan

Comencemos con la palabra "minoría". Según Merriam-Webster, la palabra "minoría" significa "el menor en número de dos grupos que constituyen un todo". Desde una simple perspectiva fáctica, aquellos que no son blancos constituyen la mayoría de la población estadounidense, no la minoría. Entonces, hablar de la comunidad BIPOC como un grupo minoritario o grupo de minorías es incorrecto. Sin embargo, los problemas con la palabra “minoría” se extienden más allá de la falta de precisión de la etiqueta.

Más importante aún, no hay nada "menor" en las personas que no son blancas. La palabra "minoría" implica "menor" y "otro" de una manera que disminuye y aliena a aquellos a los que atribuimos la etiqueta. Debido a que aplicamos esta etiqueta exclusivamente a personas que no son blancas, la palabra "minoría" centra la blancura como una norma falsa. Es hora de que el Mes de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías cambie su nomenclatura para alinearse con su causa de arrojar luz sobre las personas BIPOC. Es hora de dejar atrás las etiquetas obsoletas, insensibles y marginadoras. Estas etiquetas van en contra del mayor esfuerzo para crear conciencia sobre la salud mental entre las comunidades BIPOC.

Dejando a un lado la nomenclatura problemática de esta celebración, la intención detrás de este enfoque de julio sigue siendo importante. Los problemas de salud mental impactan a las comunidades BIPOC de maneras únicas. Nos gustaría compartir algunos para que los considere.

Racismo y Salud Mental

El impacto del racismo en la salud mental es real. Las experiencias frente al racismo pueden llevar al trauma. En sí mismo, el trauma es un problema de salud mental; sin embargo, el trauma también puede provocar otros problemas de salud mental y física, incluidos los trastornos alimentarios. Nunca debemos minimizar cómo el trauma racial puede afectar el bienestar mental de uno. Desde sutiles actos de racismo hasta profundas injusticias raciales, estos traumas son dolorosos por derecho propio y pueden agravarse unos a otros con el tiempo. La investigación del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ha demostrado que los adultos negros tienen un 20 por ciento más de probabilidades de reportar angustia psicológica grave que los adultos blancos. Además, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría informa que las personas que se identifican como pertenecientes a dos o más razas tienen más probabilidades de reportar alguna enfermedad mental en el último año que cualquier otra raza/grupo étnico. Estos hechos no son coincidencias.

Diagnóstico erróneo o falta de diagnóstico

Las personas BIPOC que experimentan problemas de salud mental también pueden enfrentar un diagnóstico erróneo o no ser diagnosticadas a un ritmo mayor que las personas blancas. Las fallas de diagnóstico pueden provenir de muchas fuentes, incluidas, entre otras, la ignorancia o la insensibilidad del proveedor de atención médica a las diferencias culturales, las barreras del idioma y el estigma cultural asociado con los problemas de salud mental. Estas son solo tres de las muchas barreras que impactan a las comunidades BIPOC en el camino hacia el diagnóstico y tratamiento en entornos de salud mental. Más allá de las barreras para el diagnóstico, las personas BIPOC también experimentan un diagnóstico erróneo. Por ejemplo, un estudio reciente de la Universidad de Rutgers reveló que los hombres negros tienen cuatro veces más probabilidades de ser diagnosticados con esquizofrenia que los hombres blancos con los mismos síntomas. Más allá de las fallas en el diagnóstico, el racismo y el sesgo racial también afectan la precisión del diagnóstico en entornos de salud mental.

En Reasons, creemos que parte del importante y desafiante trabajo de resolver estos problemas comienza arrojándolos a la luz. Cuando ponemos de relieve el impacto de nuestras elecciones de palabras, las elegimos más sabiamente. Cuando señalamos los hechos que ilustran las conexiones entre el racismo y la salud mental, abrimos los ojos para ver el mundo de manera diferente. Examinamos nuestro entorno con un ojo más crítico y estamos mejor equipados para defendernos a nosotros mismos y a los demás. No podemos resolver décadas de injusticia racial en los campos de la salud mental de la noche a la mañana. Pero, siempre podemos optar por dar un paso adelante de manera más consciente.

Si usted o un ser querido está luchando con problemas de salud mental, solicite ayuda. Además, el Instituto Nacional de Salud Mental ha compilado un impresionante (aunque ciertamente no exhaustivo) lista de recursos de salud mental específico para la comunidad BIPOC.

Fuentes:

Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Salud mental y conductual: afroamericanos. (2019, 25 de septiembre).

Asociación Americana de Psiquiatría. Disparidades en salud mental: poblaciones diversas. (2017).

Universidad Rutgers. (2019, 21 de marzo). Los afroamericanos son más propensos a recibir un diagnóstico erróneo de esquizofrenia Ciencia diaria.